CAMINO HACIA LA PAZ

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA

Por Graciela Morillo Araújo

Docente orientadora
La paz es una tarea misional de la educación y un compromiso ético de las Instituciones educativas y maestros. La misión social por excelencia de la educación es formar para la convivencia respetuosa y pacífica, esto es, para la paz. Antes que atiborrar el cerebro de los estudiantes con un mar de informaciones y conocimientos, en muchas ocasiones superfluos, los maestros tienen el imperativo pedagógico de formar para la convivencia social pacífica y armoniosa. El compromiso de la educación con la construcción de la paz deriva de sus propios fines y objetivos, consagrados en la Constitución Política,

Con la formación en una cultura de paz, se podrán alcanzar entre otros los siguientes objetivos: deslegitimar el uso de la violencia (armada, física, psicológica o verbal) para resolver discrepancias, controversias y conflictos; legitimar las instituciones y los procedimientos democráticamente establecidos para dirimir esas situaciones; erradicar la indiferencia; enseñar a actuar siempre con enfoque de derechos y de género, lo que implica, de un lado, el reconocimiento de los derechos de la mujer y de las minorías sexuales, y, del otro, educar para la erradicación de los valores del patriarcado, factores determinantes de la cultura de la violencia; cultivar el cuidado de la naturaleza, el ambiente y los animales; introducir el cariño y la ternura como elementos fundamentales en la formación de los hombres; lograr que los hombres dediquen más tiempo a los niños y a los viejos y a las actividades domésticas; cimentar la práctica del cuidado; protestar ante todo acto de injusticia y estar dispuesto a mediar ante un conflicto.

La escuela debe ser un lugar para la educación de la convivencia y un lugar donde se convive. El aprendizaje de la convivencia en la escuela debe producirse no sólo a través de una instrucción explícita. Comunicarse, cooperar, ser solidario, respetar las reglas, es algo que además de ser objeto de enseñanza ha de constituir el entramado escolar, es decir, debemos vivir en convivencia, enseñar desde la convivencia y dar ejemplo de ello.

El tiempo de compartir conocimientos, el docente debe dedicarse a tratar estos temas de manera totalmente transversal y multidisciplinar, mediante técnicas específicas y con objetivos como el aprendizaje de habilidades sociales (diálogo, resolución de conflictos, empatía, asertividad, etc.), el pensamiento crítico, valores sociales, trabajo cooperativo, desarrollo moral y ético.

Deja un comentario