CAMINO HACIA LA PAZ

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA

Por Graciela Morillo Araújo

Docente orientadora
La paz es una tarea misional de la educación y un compromiso ético de las Instituciones educativas y maestros. La misión social por excelencia de la educación es formar para la convivencia respetuosa y pacífica, esto es, para la paz. Antes que atiborrar el cerebro de los estudiantes con un mar de informaciones y conocimientos, en muchas ocasiones superfluos, los maestros tienen el imperativo pedagógico de formar para la convivencia social pacífica y armoniosa. El compromiso de la educación con la construcción de la paz deriva de sus propios fines y objetivos, consagrados en la Constitución Política,

Con la formación en una cultura de paz, se podrán alcanzar entre otros los siguientes objetivos: deslegitimar el uso de la violencia (armada, física, psicológica o verbal) para resolver discrepancias, controversias y conflictos; legitimar las instituciones y los procedimientos democráticamente establecidos para dirimir esas situaciones; erradicar la indiferencia; enseñar a actuar siempre con enfoque de derechos y de género, lo que implica, de un lado, el reconocimiento de los derechos de la mujer y de las minorías sexuales, y, del otro, educar para la erradicación de los valores del patriarcado, factores determinantes de la cultura de la violencia; cultivar el cuidado de la naturaleza, el ambiente y los animales; introducir el cariño y la ternura como elementos fundamentales en la formación de los hombres; lograr que los hombres dediquen más tiempo a los niños y a los viejos y a las actividades domésticas; cimentar la práctica del cuidado; protestar ante todo acto de injusticia y estar dispuesto a mediar ante un conflicto.

La escuela debe ser un lugar para la educación de la convivencia y un lugar donde se convive. El aprendizaje de la convivencia en la escuela debe producirse no sólo a través de una instrucción explícita. Comunicarse, cooperar, ser solidario, respetar las reglas, es algo que además de ser objeto de enseñanza ha de constituir el entramado escolar, es decir, debemos vivir en convivencia, enseñar desde la convivencia y dar ejemplo de ello.

El tiempo de compartir conocimientos, el docente debe dedicarse a tratar estos temas de manera totalmente transversal y multidisciplinar, mediante técnicas específicas y con objetivos como el aprendizaje de habilidades sociales (diálogo, resolución de conflictos, empatía, asertividad, etc.), el pensamiento crítico, valores sociales, trabajo cooperativo, desarrollo moral y ético.

Jornada de motivación

Con una jornada de motivación a los estudiantes del grado 11 de La Institución Educativa San José,  el equipo directivo y docente culmina un arduo trabajo de refuerzos y preparación, durante las últimas semanas, para la realización de las próximas pruebas de Estado Saber 11.

El día se hoy se socializó el último simulacro previo al exámen de igual manera se realizó un taller de motivación a los estudiantes que logró despertar la sensibilidad de los presentes. Así mismo el padre José Bolívar presidió una charla de relajación y su acostumbrada bendición.  Esperamos los mejores resultados.

Protegiendo el medio ambiente

Jornada ecológica
Los estudiantes del grado décimo B de La Institución Educativa San José participaron en la mañana de hoy, en una jornada de limpieza y siembra de árboles en la laderas de Rio Mocho, con el acompañamiento de la plataforma juvenil municipal, la Policia, Interaseo y la oficina de Umata.
El objetivo principal es generar conciencia ambientalista, promover los valores en los jóvenes y compartir espacios que complementen la educación impartida en la institución.

La Institución Educativa San José presente en la preservación del medio ambiente.

La Paz (Cesar)

Historia Fecha de fundación: 10 de enero de 1775. Nombre del/los fundador (es): Simon de Torres, Leonardo del Castillo, Arcisclo Arzuaga y Juan Oñate. Reseña histórica: El Municipio de La Paz comenzó a poblarse en Enero de 1775 cuando varias familias ganaderas de Valledupar decidieron establecer sus hatos de ganado en el sitio que ellos conocían como Cerros de La Paz, dentro de los grupos de fundadores se encontraban: SIMON DE TORRES, LEONARDO DEL CASTILLO, ARCISCLO ARZUAGA Y JUAN OÑATE. Rápidamente La Paz se convirtió en una alternativa residencial y laboral de personas de diversos puntos de la geografía.

Por medio de la Ordenanza No 4 de 1888, la Asamblea Departamental del Magdalena creó el Municipio del Espíritu Santo (hoy Codazzi), conformado por el territorio de La paz, San Diego y Becerril; en 1936 mediante la Ordenanza No 8, la Asamblea del Departamento del Magdalena en honor a LUIS RAFAEL ROBLES, cambio el nombre de Espíritu Santo por el de Robles con Cabecera de La Paz.

Cuando fue creado el Departamento del Cesar segregado del Magdalena mediante la Ley 25 del 21 de Diciembre de 1967, La Paz quedo siendo la cabecera del Municipio del mismo nombre. Quedando La Paz como Municipio, se veía en la necesidad de crear una entidad que la dirija como Municipio que era y se instauro la Alcaldía Municipal de LA Paz en representación del poder ejecutivo y así mismo del Estado, siendo su primer Alcalde JOSE MARIA ARZUAGA.

Los Alcaldes eran nombrados por el Gobernador de turno y sin periodo fijo de mandato y la Secretaria de Gobierno se encargaba de realizar las posesiones y despido de empleados de libre nombramiento y remoción.

A partir de 1988 se inicia la elección del Alcalde a través del Voto Popular y es en el mandato del segundo Alcalde el Señor: HERNAN MORON ARAUJO, en la cual se creó varias jefaturas y eran nombrados por el propio Alcalde; entre estas, la Jefatura de Personal, la cual tenia que ver con todos los menesteres como son: tomar posesión, contabilizar incapacidades, expedir certificaciones laborales, tiempo de servicio, Etc. En los últimas años los Alcaldes que pasaron por la entidad fueron HERNAN MORON, ORLANDO CRUZ VEGA, FRANCISCO MEJÍA, ARIS MURGAS, GONZALO ARAUJO, JUAN BAUTISTA CALDERON, ANTONIO MARIA ARAUJO, PRIMO LEON MONTAÑO.

Autor: Linda Eva


La Paz pertenece a Cesar en Colombia
Está clasificado como: Región administrativa (División administrativa de segundo orden)

Información geográfica de La Paz

Latitud: 10.1666667
Longitud: -73.25
UFI: -596655
UNI: -831757
UTM: XS92
JOG: NC18-08

De la Paz Cesar para el mundo

A solo 15 minutos de la ciudad de Valledupar se encuentra la capital regional de la exclusiva almojabana de la costa LA PAZ CESAR! No hay viistante que llegue al departamento y no se interese por llevarse varios panecillos de este tipo, considerados despues del pan frances, como los segundos mejores del mundo.

Se hacen por excelencia en este municipio de La Paz, dodnde unas 150 familias derivan su sustento de esta actividad tradicional que pasa de una generacion a otra como un legado de la gastronomia regional .

Maiz blanco, queso, leche, azucar y bicarbonato son los ingredientes de las almojabanas que se venden como lo que son: pan caliente y el secreto esta en la sazon y en la calidad de los ingredientes que cada uno le pone.

La idea es llevar este producto de nuestra costa hacia mercados internacionales para que otros prueben de las delicias que aqui se prepara, no te quedes con las ganas ven y visitanos.

almojabanas

Publicado por PaO! 

http://saborkaribe.blogspot.com

San José

Esposo de María, madre de Jesús. Descendiente de David, José era el padre putativo de Jesús, a cuyo nacimiento asistió en Belén. Vivió en Nazaret ejerciendo el oficio de carpintero y, al parecer, murió antes de que comenzase la vida pública de Jesús. Su culto, extendido en Oriente antes del siglo V, no llegó a Occidente hasta la Edad Media. En 1870 fue proclamado patrón de la Iglesia universal; es también patrono de los carpinteros y de los moribundos.

Esposo de María, madre de Jesús. Descendiente de David, José era el padre putativo de Jesús, a cuyo nacimiento asistió en Belén. Vivió en Nazaret ejerciendo el oficio de carpintero y, al parecer, murió antes de que comenzase la vida pública de Jesús. Su culto, extendido en Oriente antes del siglo V, no llegó a Occidente hasta la Edad Media. En 1870 fue proclamado patrón de la Iglesia universal; es también patrono de los carpinteros y de los moribundos.

Dentro del cristianismo, San José encarna las virtudes de la honestidad, el amor al trabajo y la fe inquebrantable en Dios. Los hechos relativos a la vida de San José aparecen en los Evangelios, sobre todo en los de San Mateo y San Lucas. Descendiente de la casa del rey David, José se casó con María, pero, antes de que cohabitasen, supo que María había concebido un hijo.

San José, «como era realmente bueno y no quería denunciarla, determinó repudiarla en secreto» (Mateo 1:19). Sin embargo, un ángel se le apareció en sueños y le reveló que el hijo que María tenía en su seno había sido concebido por obra del Espíritu Santo.

Tras el nacimiento de Jesús en Belén, San José, avisado de nuevo por un ángel, tomó a Jesús y a la Virgen María y los condujo a Egipto para huir de la furia del rey de Judea, Herodes el Grande. A la muerte del monarca, y después de una nueva revelación del ángel, San José retornó a su país; pero, por temor al sucesor de Herodes, la familia no se estableció en Belén, sino en Nazaret de Galilea. Allí San José ejerció su oficio de carpintero.

Los evangelios citan por última vez a San José en el episodio (narrado por San Lucas) en el que Jesús se perdió durante una visita a Jerusalén, y fue hallado por sus padres en el templo, discutiendo con los doctores. Nada cierto se sabe acerca de la muerte de San José, aunque por la narración evangélica parece probable que fuera antes de que Jesús iniciara su vida pública.

El culto a San José comenzó posiblemente entre las comunidades cristianas de Egipto. En Occidente fueron los servitas, una orden mendicante, quienes en el siglo XIV comenzaron a festejar el 19 de marzo como la fecha de la muerte de San José, y esta devoción tendría luego impulsores como el papa Sixto IV y la mística española Santa Teresa de Jesús. El papa Pío IX lo declaró patrono de la Iglesia universal el año 1870. Casi cien años después, en 1955, Pío XII instituyó la fiesta de San José Obrero el 1 de mayo.

san_jose
San José en la Sagrada Familia del pajarito (c.1650), de Murillo

https://www.biografiasyvidas.com

25 profesiones del futuro: las tendencias que van a dar que hablar

El mercado laboral está cambiando y ya lo debes haber notado, ¿no es cierto? Hoy hablaremos sobre las principales tendencias actuales y te contaremos cómo adaptarse a ellas.

¿Conoces las profesiones del futuro?

Si estás al principio de tu vida profesional, es probable que tengas miles de indecisiones que te hagan titubear y seguro que has notado cómo los empleos tradicionales pueden sufrir cambios drásticos en unos pocos años. Seguir leyendo «25 profesiones del futuro: las tendencias que van a dar que hablar»

Bachilleratos Técnicos

Introducción

El Bachillerato Técnico Vocacional es una opción del Bachillerato que los estudiantes pueden elegir para recibir una formación técnica en el área profesional que seleccionen. En este bachillerato, los estudiantes, además de las asignaturas básicas; estudian asignaturas o módulos formativos técnicos, los cuales se fundamentan en los perfiles de competencia generados a través de talleres de consulta al sector productivo del país y las áreas con potencial de desarrollo tecnológico, económico y social del entorno donde se imparten. Seguir leyendo «Bachilleratos Técnicos»

En la infinitud del Universo

Por Mikel Rivero

Vivimos tan inmersos en nuestra rutina diaria que no somos conscientes de lo solos e significantes que estamos en el universo. Es un buen ejercicio de humildad darnos cuenta de eso una vez lo entendamos y, personalmente, de sosiego al poner en perspectiva los problemas que creemos tener y que amargan nuestra efímera existencia… Seguir leyendo «En la infinitud del Universo»

Divulgar las matemáticas con el sentido del humor

Ppr: Araceli Giménez 

¿Qué pasaría si Platón tuviése la razón y existiera un mundo de las ideas ?, ¿y si esas ideas fueran matemáticas?…Imaginemos un universo donde los objetos matemáticos existiesen y cobraran vida, que estuviésen en nuestra vida cotidiana. Seguir leyendo «Divulgar las matemáticas con el sentido del humor»